SustentabilidadÚltimas Noticias

¿La sostenibilidad se está estancando?

En el contexto actual, la sostenibilidad se ha convertido en un concepto fundamental para las empresas y la sociedad. En 2025, no se trata simplemente de un ideal, sino de una necesidad del mercado. Según el informe Fostering Effective Energy Transition 2025 del Foro Económico Mundial y Accenture, es evidente que el progreso hacia sistemas energéticos más sostenibles se ha ralentizado, pero esto no implica que la sostenibilidad esté en retroceso.

A pesar de la desaceleración observada en la transición energética global, los fundamentos de la sostenibilidad son más robustos que nunca. Las emisiones de gases de efecto invernadero siguen siendo preocupantes, y las disparidades entre las naciones desarrolladas y en desarrollo se amplían, pero hay señales alentadoras de cambio. Las regulaciones se están endureciendo, el financiamiento climático está en aumento y la demanda por prácticas sostenibles sigue creciendo en todo el mundo.

En 2025, hablar de sostenibilidad ya no es una declaración aspiracional. Es una exigencia de mercado. Depositphotos

La sostenibilidad no retrocede, se redefine

Hoy en día, el 80% de las empresas líderes a nivel mundial están incrementando sus inversiones en sostenibilidad, lo que subraya la importancia de este tema. Regulaciones como la European Union Deforestation Regulation (EUDR) y la Ecodesign for Sustainable Products Regulation (ESPR) están expandiendo su alcance y promoviendo una mayor responsabilidad ambiental. La innovación en tecnologías renovables, almacenamiento de energía y trazabilidad continúa avanzando, impulsada por un consumidor cada vez más exigente.

América Latina: ¿dónde quiere estar en este nuevo mapa?

La situación actual representa una oportunidad crucial para América Latina, que se enfrenta a un momento decisivo. Países como Uruguay y Costa Rica están a la vanguardia de la transición energética en la región, mientras que otros enfrentan desafíos como regulaciones ineficaces y falta de infraestructura. Sin embargo, la región cuenta con recursos estratégicos, como el litio y el hidrógeno verde, y un capital humano comprometido con la transformación.

Para avanzar, es fundamental implementar políticas públicas efectivas, fomentar alianzas entre el sector público y privado y adoptar una planificación a largo plazo. De esta manera, América Latina puede fortalecer su posición en el panorama energético global.

Lo que está en juego: competitividad y resiliencia

El nuevo orden económico internacional está siendo influenciado por criterios climáticos. Para acceder a mercados europeos, atraer inversión extranjera y participar en cadenas de valor globales, es esencial cumplir con normativas ambientales y sociales. La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental de las estrategias industriales y geopolíticas de las naciones más influyentes.

Si América Latina no acelera su transición hacia prácticas sostenibles, podría perder la oportunidad de integrarse en las cadenas de valor que definirán el futuro, abarcando desde el hidrógeno verde hasta minerales críticos y electromovilidad. La resiliencia energética no es posible sin sostenibilidad, y es crucial desarrollar sistemas capaces de adaptarse a un entorno cada vez más inestable.

El momento de actuar es ahora

Los retrocesos en la transición energética global deben ser interpretados como una oportunidad para que América Latina lidere el cambio. La transición no está muerta; está en un proceso de evolución. Las empresas y gobiernos que se adapten rápidamente y con una visión estratégica serán los que capitalicen las oportunidades emergentes en este nuevo contexto.

Para aquellos interesados en el futuro de la sostenibilidad y su papel en el desarrollo económico, es esencial mantenerse informados y participar activamente en la transformación. Con el compromiso adecuado, América Latina puede no solo ser parte de la solución, sino también liderar el camino hacia un futuro más sostenible.

¡Es momento de actuar! Te invitamos a profundizar en este tema y a compartir esta información con quienes también puedan beneficiarse de este conocimiento. La sostenibilidad no es solo un objetivo, es una responsabilidad compartida que todos debemos abrazar.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo